Catemaco



La cabecera municipal fue fundada en 1774, pero no es sino hasta el 9 de noviembre de 1966, se otorga la categoría política de ciudad a la villa de Catemaco.

Catemaco es tanto ciudad como municipio, su composición étnica es sobre todo mestiza. Catemaco goza de una mezcla rica de turismo, de ranchos ganaderos, de la industria pesquera y de la agricultura. Sin embargo, el municipio se perfila estadísticamente como uno de los municipios pobres de Veracruz.



Santiago Tuxtla



Su nombre tal vez significa "casas quemadas", probablemente por los efectos de la erupción del volcán de San Martín. La cabecera municipal fue fundada en 1774.Durante el siglo XVI, Catemaco pertenecía a la provincia de Santiago Tuxtla. Al consumarse la independencia, constituyó una municipalidad, limitando con Mecayapan.

Actividades Turisticas de la Region


*Refrescarse en ríos y cascadas de agua purísima (brota por todas partes, incluso agua mineral)
*Observar numerosas aves. Hay torres de madera para su observación al amanecer, con la guía de los campesinos especializados en el tema
*Observar murciélagos, en cuevas donde salen al atardecer
*Conocer algunas de las especies de animales de la región
*Navegar en dos lagos enormes y entre el enmarañado manglar, en lancha de remos, en kayac y en lancha de motor
*Recorrer senderos para conocer la abundantísima flora, con explicaciones de los guías que permiten valorar el potencial de las plantas de este sitio privilegiado por la naturaleza
*Observar vestigios arqueológicos, basamentos piramidales y petroglifos junto al lago
*Escuchar historias de excazadores, relatos de encuentros con la fauna mayor como el jaguar, el puma, el tapir, el águila harpía o el mono aullador
*Acampar en plena jungla, entre la explosión vegetal que todo lo envuelve y los sonidos que saturan el ambiente
*Echar a volar un ilama, globo de cantolla de papel china tradicional de la región
*Bailar con los jaraneros que interpretan el auténtico son de la región de Los Tuxtlas
*Observar a los monos Macacos de Tailandia, en la famosa isla de los monos

Actividades Económicas

Agricultura
Los principales productos agrícolas y la superficie correspondiente en hectáreas que se cosecha son:

maíz, fríjol, caña de azucar, tabaco, chile verde, naranja, arroz, sandía, café, sorgo, mango y papaya.

Algunas hectareas son utilizadas para actividades forestales y plantar productos maderables. También en pequeña escala se produce: camote, yuca, limón, ciruela, coco, nanche, guanábana y zapote.



Ganadería
producción rural con actividad de cría y explotación de animales.
cría de ganado porcino, ovino y equino, bovino
Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia.

La caña de azúcar y la ganadería desplazaron a la siembra de algodón, maíz y hule. El tabaco se cultivaba desde tiempos prehispánicos.




Industria
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos dos microempresas. Destacan las industrias de conserva de frutas en almíbar y la industria azucarera.

Clima

El clima de esta región es cálido- húmedo- regular y oscila entre los 16º C y los 30º C; su precipitación pluvial es de 2,247 mm. Aprox

Musica y Artesanias

Música
El sonido de la Jarana y el guapango. Además de los sobones jarochos y la música de viento son característicos en toda la región.

Artesanía
Se elaboran gran cantidad de artesanías, como son: canastas de junco, sombreros, animales de junco, abanicos de palma y jaranas de madera o de cedro. comales, copalones y figuras talladas en madera, Globos de papel de china y elaboración de puros. Cave mencionar que se fabrican instrumentos musicales, se practica la alfarería, el tejido de algodón (es muy común para uso personal).

Flora y Fauna


Flora
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto tropical con especies como el cedro (rojo y blanco), caoba, zuchil, chagane, palma real, jobo, palo colorado, guácima y ceiba.

Fauna
En el la región se desarrolla una fauna compuesta
por poblaciones de armadillos, ardillas, conejos,
comadrejas, coyotes, mapaches, tlacuaches, tuzas, zorrillos, aves y reptiles. La región de Los Tuxtlas es muy diversa en especies de aves.Ademas cuenta con algunos animales silvestres; Venado, jabalí, mapache, osos hormiguero, tlacuache, armadillo, conejo, tucán, faisán, golondrina, búho, lechuza, ruiseñor, colibrí, loro y palomas.

Gastronomia




Platillos típicos de los municipios:
Las gallinitas en plátano, el casamiento y las mojarras a la diabla,
El Etzale (carne, granos de elote, chiles varios).
Mole, barbacoa
Taxgouil (carne frita de cerdo con frijoles de olla)
tatónil (carne de res ó cerdo preparada con masa nixtamalizada y achiote).
puerco al acuyo,
tamales,
momogo,
chagalapoli,
ilama,
malanga,
nanche,
Chochos en tomachile (espiga de una palmera con tomate y chile),
pan de marquesote (masa mezclada de trigo y maíz),
bebida de chochogo, fruta agria (sacado de una uva silvestre),
pescado empapelado,
mojarra frita,
chonegui con frijoles,
huesos de cerdo asados con chilpachole aderezado con acuyo,
tapite de topotes ( peces envueltos en hojas de plátano con tomachile),
tecoyotes (galletas de maíz con manteca de res y canela),
totopostes,
iguana en escabeche,
crema de chinini.

la bebida Pozol (elaborada con maza de maíz (reposada) y cacao)

Costumbres

Angel R. Cabada

Febrero:
2 Feria de la Candelaria

Marzo:
21 Fiestas Titulares de San Juan de los Reyes

Mayo:
1-10 Fiesta Religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe
30 Fiestas de la Divina Providencia



Catemaco

Marzo:
Fiesta Marzo Magico
Julio:
16 Fiesta en honor a la Virgen del Carmen

Hueyapan de Ocampo

Marzo:
19 Fiestas Religiosas de San José

Abril:
Carnaval

Noviembre:
1 Fiesta de Todos los Santos
2 Fiesta de los Fieles Difuntos

Diciembre:
12 Fiestas Religiosas en honor de la Virgen de Guadalupe


Mecayapan

Mayo:
12 Feria Religiosa en honor del Santo Santiago Jacobo
31 Dia de la Virgen Amorosa

Noviembre:
1 Fiesta de Todos los Santos
2 Fiesta de los Fieles Difuntos

Diciembre:
15 Dia de la Virgen de Juquila


Pajapan

Mayo:
6 Empiezan festividades para la fiesta patronal
8 Fiesta Patronal de San Juan de Dios.

Junio:
12-14 Fiesta en honor a San Antonio de Padua

Noviembre:
1 Fiesta de Todos los Santos
2 Fiesta de los Fieles Difuntos

San Andres Tuxtla
Enero:
6 Fiesta de los Reyes Magos

Febrero:
2 Fiesta de la Candelaria
Marzo:
21 Fiesta en honor a San Juan de los Reyes
Marzo:
Semana Santa
Abril:
Feria y Carnaval "Verafest"
Mayo:
1-10 Fiesta Religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe
30 Fiesta de la Divina Providencia

Septiembre:
16 Suelta de Globos gigantes de papel
Noviembre:
29 Feria Patronal
30 Festividades de Todos Santos

Diciembre:
Feria Patronal
Feria de la Virgen de Guadalupe
La Rama
El viejo



Santiago Tuxtla
Febrero:
2 Feria de la Candelaria
Marzo:
21 Fiesta de San Juan de los Reyes
Mayo:
1-10 Fiesta Religiosa en honor de la virgen de Guadalupe
30 Fiesta de la Divina Providencia

Soteapan
Marzo:
15-20 Fiesta de la Mayordomía en honor a San José
Junio:
29 Dia de San Pedro y San Juan

Tatahuicapan de Juárez
Marzo:
21-25 Fiesta en honor a San Gabriel
Mayo:
13-16 Fiesta en honor a San Isidro